miércoles, 13 de julio de 2016

Mochilear al sur de Chile y/o Argentina: ¿Qué llevar? (Parte 1)


Nosotros somos de Concepción, lugar que para el común de la gente se consideraría como zona sur, al menos así somos geográficamente presentados en el reporte del tiempo y en la mayoría de los mapas, sin embargo a medida que hemos podido recorrer los caminos (hemos llegado hasta Ushuaia, en la cara sur de Tierra del Fuego) nos hemos dado cuenta que esa etiqueta pierde el sentido.

En Puerto Montt la gente ya nos consideraba a nosotros como habitantes de la zona central, en Coyhaique la gente consideraba de Puerto Montt hacia arriba como zona norte, para qué hablar de Punta Arenas y ya se imaginarán cual es la percepción geográfica que tienen de nosotros en Tierra del Fuego.

Muchas personas habrán ido con equipamiento mucho mejor y dirán que fue imprescindible, otros por el contrario habrán ido sin nada y dirán que fue una experiencia épica, la verdad es que no hay nada escrito, todo dependerá de nuestra capacidad para sortear los desafíos que nos presenten los caminos y del tipo de viaje que se quiera realizar.

Este post está basado en nuestras experiencias de Concepción al sur en verano, durante los años 2012, 2014 y 2015, en base a eso recomendamos llevar:

-Carpa de 3 estaciones:

Acampando en el Río Serrano
Para nosotros este es uno de los ítem más importantes del viaje (si es que deseas mochilear), una de las cosas que tienes que asumir es que en el sur te lloverá y muy fuerte, es más, en nuestros 3 mochileos al sur hemos sorteado unos 5 o 6 temporales de lluvia y viento en pleno mes de enero y febrero.

Nosotros optamos por una Doite Hi Camper xr2, es para dos personas, de línea familiar (línea económica), soporta 3.000 columnas de agua, que es lo mínimo si queremos dormir bajo la lluvia sin miedo a despertar inundados, tiene un vestíbulo que usamos para dejar los bolsos, sobre todo cuando están mojados y además sirve para cocinar bajo techo en los días de lluvia.

Testeado por nosotros, 3.000 columnas de agua aguantan un temporal austral (con el vestíbulo siempre enfrentado al viento) y lluvias tropicales de esas con balde en Rapa Nui.



-Mochilas

Lago General Carrera
Este puede ser un punto conflictivo de los que señalábamos unos párrafos más arriba, nosotros nunca hemos tenido buenas mochilas, ya que hasta ahora las hemos considerado como elementos semi desechables, pues sabemos que en una travesía de un mes es muy probable que la mochila vuelva estropeada, rasgada, molida o que no vuelva.

Las mochilas que hemos utilizado han sido de la marca cuciline, que compradas después de navidad nunca nos han hecho desembolsar más de $12.000 por cada una. ¿Gastaríamos $90.000 en una mochila? Quizás algún día, por ahora $90.000 equivalen tentadoramente a un pasaje en avión a algún lugar X.


-Sacos de dormir

¿Se pasa frío en las noches en el sur? Si y mucho. En nuestros primeros mochileos optábamos por llevar una frazada de polar junto a unos sacos baratos, era muy común despertar de frío sobre todo en el extremo sur. Apenas pudimos nos olvidamos de la frazada de polar (que poco sirve) y compramos sacos de esos que se pueden unir (específicamente los Couple de Doite). De todas formas es netamente cuestión de comodidad. 
Aunque sea algo más técnico, si piensas acampar o mochilear con frecuencia, recomendamos que lleves un registro mental de las temperaturas mínimas que hay en cada una de tus salidas y si esa temperatura te produjo incomodidades con el equipo que posees, de esta manera conoces tus límites y puedes comparar esa t° con la del lugar que pretendes recorrer. Ej. Nosotros sabemos que con menos de 6°, con el equipo que tenemos pasaremos frío si o si.

-Ropa


Hace varios años escuché que si puedes hacer una mochila para sobrevivir una semana, puedes con ella sin problemas vivir un mes... Ahora creemos que con una mochila pensada para sobrevivir 4 días puedes sobrevivir un mes y más.

Recomendamos llevar:

1 pantalón para el sacrificio.
1 pantalón siempre limpio para recorrer las ciudades y para salir de parranda.
1 polerón o chaqueta liviana (si es chaqueta debe ser impermeable, de lo contrario sumar un impermeable)
1 traje de baño que a la vez puedas usar cómodamente como short.
4 pares de calcetines y ropa interior
1 toalla grande para el sacrificio
1 toalla de cara para mantener limpia
1 par de zapatillas (si no tienes impermeables, que sean delgadas, porque se mojarán si o si y de esta manera será más fácil secarlas)
1 par de sandalias livianas
4 poleras



-Comida

El factor más importante para decidir cuanta comida llevar es tener claro con que frecuencia pasaremos por centros urbanos donde poder abastecernos, en algunos casos también puede ser un factor el precio del los productos en el lugar de destino, si lo que queremos es ahorrar.
Sería un desgaste innecesario andar con 5 kilos de comida en el bolso si es que pasaremos por ciudades y pueblos todos los días, es una manía que todos tenemos al principio, pero es solo cuestión de costumbre aprender a andar ligeros.

El menú que a nosotros nos funciona bastante bien ha sido llevar unas 6 sopas Maruchan (si, de las ultra cancerígenas), a lo mucho medio kilo de azúcar, unos 100 gramos de sal, café en sachet , bolsas de té y galletas para cuando avanzamos con hambre y no podemos parar a cocinar.
El pan lo encontraremos en todos lados, por lo que máximo debemos andar con el pan suficiente para el día y el día siguiente.


En la medida que la comodidad lo permita, hay que ir variando la comida ya que esto nos mantendrá la moral alta, huevos, verduras, jugos, fiambres, es cosa de cada uno.

Aperitivo nocturno en los carritos de la Ruta 3


Para finalizar esta primera parte, recuerda probar siempre que puedas la comida local, ya que es una forma muy útil de conocer la forma de vida del lugar que conocemos.

Pronto publicaremos la segunda parte de este post ¡Con más consejos para que nada falte en tu mochila!.

Muchas gracias por leer esta entrada, esperamos que te sea de mucha ayuda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario